lunes, 29 de septiembre de 2014

CLASE 17/SEP/14

OXIDACIÓN DE ALQUILBENCENO: Los compuestos aromáticos con radicales alquilicos (metil,etil,poril e isopropil) se puede oxidar usando agentes oxidantes fuertes como (KMnO4/H2SO4/CALOR).


HIDRÓLISIS DE SALES DE DIAZONIO: Cuando se hace reaccionar una sal de diazonio, cianuro de cobre se obtienen nitrilos aromáticos que por hidrólisis dan el correspondiente ácido carboxilico.  


DERIVADOS DE ÁCIDOS CARBOXILICOS.


HALUROS DE ÁCIDO.
HIDRÓLISIS: Los cloruros de ácidos mas pequeños de la serie alifática reaccionan violentamente con el agua para formar el ácido libre, son lacrimogenos e irritan la garganta y los ojos.



ALCOHOLISIS: Es la reaccion que ocurre al reaccionar un haluro  de ácido con alcohol.


AMONOLISIS: Es la reaccion entre el haluro de ácido mas amoniaco para formar una amida.


ANHÍDRIDOS.

HIDRÓLISIS:  Los anhídridos experimentan hidrólisis cuyo proceso es muy lento es necesario herirlos con agua.


 ALCOHOLISIS: Cuando se le agrega un alcohol produce un ester mas un ácido carboxilico.


AMONOLISIS:  Los anhídridos reaccionan con amoniaco para formar amidas y sel de amonio. 


ESTERES.

HIDROLISIS: Los esteres experimentan hidrólisis, como una reaccion inversa al proceso de esterificacion formando un ácido y un alcohol.


AMONOLISIS: Los esteres reaccionan con amoniaco para formar amidas y alcohol.


REDUCCIÓN: Cuando un ester reacciona con hidrógeno gaseoso en presencia de un catalizador como el níquel y se produce dos moléculas de alcohol.









martes, 16 de septiembre de 2014

CLASE 15/SEP/2014

HALOGENACION SOBRE EL CARBONO ALFA: Los ácidos carboxilicos reaccionan con un halogeno en el carbono alfa, sustituyendo el hidrógeno por un halogeno.  

REACCIÓN DE SUSTITUCIÓN AROMÁTICA:

MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE ÁCIDOS CARBOXILICO.

      Los ácidos  carboxilicos se obtienen en el            laboratorio fácilmente debido al grupo  funcional carboxilado.

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES Y ALDEHÍDOS:


RUPTURA OXIDATIVA DE ALQUENOS CCON KMnO4: La reaccion de un alqueno con permanganato de potasio (KMno4) en condiciones energéticas fuertes  produce una ruptura considerable de la molécula de la que formando dos moléculas de ácido.

 

CARBONATO DE REACTIVO DE GRIGNARD: Cuando a un reactivo de Grignard se le adiciona gas carbónico,se forma una sal de magnesio, la cual finalmente por hidratacion se obtiene el ácido respectivo.

HIDRÓLISIS DE NITRILOS: El calentamiento de un nitrilo en medio básico ácido mediante hidrólisis forma ácidos carboxilicos.














 

lunes, 15 de septiembre de 2014

CLASE 10/SEP/14

REDUCCIÓN DE HALUROS DE ÁCIDO: Los haluros de ácido se reducen con hidrógeno en presencia de(Pd) y (BaSO4) para producir aldehídos.


REACCIONES QUÍMICAS DE ÁCIDOS CARBOXILICOS.
1.ACIDEZ: Es una reacción   donde se reemplaza el hidrógeno del grupo carbonilo. Aquí se aplica la teoría de Bronsted lowry, la cual dice que los ácidos tienen la capacidad de donar u  pronto  a una base en una reacción  ácido-básico.


2.FORMACION DE SALES: En esta reacción se forma sales de origen orgánico e inorgánico.


MAS EJEMPLOS.



3.FORMACIÓN DE HALUROS DE ACIDO: Los ácidos  carboxílico reaccionan con (SOCl2),haluros de fósforo y forman haluros de ácido.



4.FORMACION DE AMIDAS: La reacción de un ácido carboxílico con el amoniaco forman un compuesto intermediario llamando sal de amonio,  el cual por deshidratacion se forma la amiga respectiva.



sábado, 13 de septiembre de 2014

CLASE 03/SEP/2014

OXIDACIÓN: Una de las diferencias importantes entre aldehídos y cetonas es la fácil oxidación de los aldehídos hasta la obtención de un ácido carboxilico.


REACCIONES DE REDUCCIÓN: Mediante el empleo de hidruro de boro y sodio e hidruro de aluminio y litio . Los aldehídos se reduce a alcohol primarios y secundarios respectivamente.

HALOGENACION DE CETONA: Cuando se hace reaccionar una cetona en medio ácido o en medio ácido-básico con un halogeno   se produce la reacción sobre  el carbono alfa.
CON MgX GRIGNARD: 
MÉTODOS

 DE OBTENCIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS.

RUPTURA OXIDATIVA DE LOS ALQUENOS. La ozonolisis de los alquenos y la oxidacion con peranganato de potasio en condiciones energéticas producen aldehídos y cetonas.

PARA ALDEHÍDOS:

PARA CETONAS:

HIDRATACION DE ALQUINOS: Cuando se hidrata un alquino de dos carbonos se produce un aldehído, el resto de los alquinos producen cetonas.( aquí se aplica el fenómeno de tautomeria).

ALDEHÍDOS.

CETONAS.




 

CLASE 01/SEP/2014

CONTENIDOS CUARTO PERIODO.

  1. Reacciones de los compuestos carbonilados y carboxilados.
  2. Métodos de obtención de compuestos carbonilados y carboxilados.
  3. Nociones de bioquímica.
  • Conceptos básicos.
  • Aplicaciones y campos de acción.
    4. Biomoleculas.
  • Glucidos.
  • Lipidos.
  • Protidos.
  • Ácidos.
  • Vitaminas.
  • Enzimas.
  • Hormonas.

        5. Rutas metabólicas.
  • Glucolisis.
  • Ciclo de Krebs.

  • Fosforilizacion oxidativa.

  • Cadena respiratoria de electrones.
  • Ciclo de Calvin.

COMPETENCIAS DEL CUARTO PERIODO.

  1. USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO   Reconoce y aplica conceptos básicos, relacionados con el estudio de las propiedades químicas y métodos de obtencion en el laboratorio de los compuestos carbonilados, carboxilados y sus derivados: Anhídridos, esteres y Haluros de ácido.
  2. EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS   Identifica las características, composición, reglas y constitución de los compuestos que hacen parte de de la bioquímica.interpretando situaciones referentes a los compuestos orgánicos, teniendo como base el comportamiento y las aplicaciones de los carbohidratos, lípidos, proteínas, enzimas y ácidos nucleicos.
  3. EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS   Explica las estructuras y la nomenclatura de los carbohidratos, lípidos, proteínas, enzimas y ácidos nucleicos.
  4. INDAGACIÓN   Establecer relaciones de aplicabilidad entre la bioquímica y la vida cotidiana.

PROPIEDADES DE ALDEHÍDOS Y CETONAS.


1. Adición de HCN: 
Mostrando IMG_20140913_095219.jpg

2. Adición de alcoholes. Los alcoholes se le adicionan al grupo carbonilo de aldehídos en presencia de catalizadores ácidos para  producir en primera instancia Hermiacetales, compuestos muy inestables, a los cuales hay que agregarle otra molécula de alcohol para estabilizar formando unos nuevos compuestos llamadas acetales.